lunes, 12 de diciembre de 2016

LAS TRECE ROSAS de Jesús Ferrero












Autor: Jesús Ferrero
Año de publicación: 2011











          Las trece rosas ha supuesto para Jesús Ferrero el redescubrimiento de las emociones extremas de la tragedia griega en la España que sucedió al primer holocausto. ¿Qué perdieron las trece rosas aquella mañana de agosto de 1939 y por qué representaron de un modo tan definido la dignidad ante el abismo? Son los tiempo de la primera posguerra. Trece mujeres, casi todas menores de edad, son detenidas, juzgadas y ajusticiadas. Tras su muerte, empiezan a ser llamadas Las trece rosas. Así comienza la leyenda que da cuerpo a esta novela, en la que Jesús Ferrero vuelve a sumergirse en las fuentes de las que surgen los mitos, para dar vida a trece conciencias que parecían normales, y que en muchos aspectos lo eran, pero que encarnaron una terrible paradoja: a la vez que dejaron un rastro imborrable, fueron prácticamente borradas de la historia.
Muchos lectores y personas conocen miles de detalles de como fue la Segunda Guerra Mundial y cómo eran los campos de concentración, puede que también conozcan detalles sobre la Guerra Civil española, sus fusilamientos y las pérdidas que vivieron miles de familias tanto de un bando como de otro. Sin embargo, puede que muchas personas desconozcan la historia de estas trece mujeres, las cuales sin quererlo y por defender una sociedad democrática y justa, fueron ajusticiadas y ejecutadas, dejando así a sus espaldas niños huérfanos, amores rotos y sobre todo, ilusiones destrozadas, porque estas trece jóvenes, que tenían entre 18 y 29 años, tenían toda una vida por delante, llena de sueños que cumplir y que desgraciadamente, se vieron truncados, puesto que como suele pasar con las guerras, estas son las culpables de muchos sueños y vidas truncadas. Es por esto, que este autor nos cuenta como fueron realmente las últimas horas de estas mujeres, cuyo único delito fue el de defender sus ideales políticos, y como una red de hilos fue la que decidió que ellas deberían ser las ejecutadas. Una novela que os recomiendo enormemente si queréis saber algo más sobre estas grandes heroínas, que por desgracia en cierto momento han caído en el olvido. 
Así que esta entrada va por esas trece rosas( Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente)y, por toda esa gente, que desgraciadamente perdió su vida por culpa de sus ideas políticas,y para que no se vuelvan a producir este tipo de actos, pues nuestros antepasados ya nos han dado demasiados lecciones de lo malas que son las guerras.

1 comentario:

  1. Me interesa mucho esta historia en concreto,lo leeré. Gracias por la entrada! :)

    Tohru.

    ResponderEliminar